Celia Esther de los Desamparados, hija del médico Manuel Sánchez Silveira y la manzanillera Acacia Manduley Alsina, nació en Media Luna. Antigua provincia de Oriente, el 9 de mayo de 1920. Aprendió a leer y las cuatro reglas matemáticas con la maestra Beatriz Pernía. Luego asistió a la Escuela Pública número 4, donde le impartía clases Adolfina Cossío (Cucha). El doctor Sánchez Silveira complementaba la labor de la educadora cuando les hablaba a sus hijos de los próceres, los llevaba a sitios históricos como San Lorenzo, Peralejo y Dos Ríos y les estimulaba a leer La Edad de Oro y los Versos Sencillos de José Martí. En 1940, cuando la familia se muda para Pilón, en la propia provincia oriental, Celia quedó impactada con la pobreza de los campesinos de la zona. Organizó verbenas, secundadas por gente generosa, para ayudar a las familias pobres y comprarles juguetes a los niños. Comprendió que la caridad no bastaba y que era necesaria una solución política por lo que se afilió al recién fundado Partido Ortodoxo, del cual su padre es dirigente municipal. Después del golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, vislumbró que entonces la única opción era la lucha armada y se involucró en diversas organizaciones insurreccionales. Con su nombre de guerra, Norma, devino figura legendaria en los días de los preparativos de la expedición del Granma y del inicio de la lucha guerrillera en la Sierra Maestra. Era el 5 de diciembre y no había noticias aún de los expedicionarios. Sin reponerse de sus dolencias, Celia decidió viajar a Santiago para debatir con Frank, planes futuros. Para burlar la persecución policíaca, se cortó el pelo, se hizo melena y cerquillo y se vistió con una bata de maternidad, ya que se había colocado alrededor de la cintura una barriga postiza. A finales de abril de 1957, se incorporó a la guerrilla. En la misma ocupó diversas responsabilidades en las cuales demostró su capacidad de organizadora y lealtad a los principios revolucionarios. Desde entonces y hasta el instante de su muerte, el 11 de enero de 1980, su trabajo permanente junto a Fidel la convirtió en su colaboradora más estrecha, en testigo y participante activa de los momentos más trascendentales de la Revolución en ese periodo, de todas las actividades relevantes y las obras más significativas emprendidas después del primero de enero de 1959.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |